Egipto


FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN



MAPA CONCEPTUAL ECOLOGÍA URBANA:



SÍNTESIS ECOLOGÍA URBANA:

La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Es una disciplina con un campo teórico en formación que aplicase conceptos y teorías de la ecología tradicional, pero que se nutre con el diálogo con otras disciplinas (urbanismoeconomíasociologíaantropologíageografíaingenieríaderecho e historia). Surge, sin duda, como una reacción contra la excesiva especialización de cada una de las áreas de conocimiento.
Algunos de sus objetivos más relevantes son el análisis de la estructura urbana, la cuantificación de los flujos de materia y energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y permiten su continuidad, el estudio de los impactos producidos por las distintas actividades humanas sobre el ambiente y la búsqueda de criterios multifacéticos para la gestión de las ciudades.
LA CONTAMINACIÓN EN LOS ESPACIOS URBANOS





  • La contaminación y su problemática.

  • La actividad geológica de la Tierra, la acción humana, o incluso la actividad de todos los seres vivos genera una serie de emisiones o residuos que en general son eliminados y reciclados mediante los procesos naturales de la dinámica global del planeta.
    Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de reciclaje de la naturaleza aparece la contaminación. Podemos considerar, en un sentido amplio, que la contaminación ambiental es toda actividad, tanto energética como material, que tenga efectos perjudiciales sobre o equilibrio de un ecosistema, en términos de una disminución de la biodiversidad y que no responde a un ciclo propio del ecosistema.
    La contaminación incide de forma negativa sobre el medio ambiente y sobre las personas. Así, la preocupación que suscita el estado del medio ambiente en las ciudades responde a razones objetivas y justificadas: los fundamentos de la problemática tienen en cuenta el impacto del crecimiento demográfico y una acelerada urbanización.
    Es obvio que la concentración urbana lleva aparejado un aumento de la demanda de agua potable, de energía, de alimentos, de espacio urbanizado y viviendas, de redes de alcantarillado, y de vertido de residuos sólidos, etc., a la vez que implica una multiplicación de emisiones residuales de todo tipo gaseoso, sólido y líquido. Las llamadas de atención que los ciudadanos reciben son cada vez más numerosas y se solicita la contribución de ellas para frenar la conversión acelerada de muchos espacios urbanos en símbolos de una gran crisis ambiental.





  • Claves explicativas.

  • Claves del actual deterioro urbano-ambiental en España:





  • Los postulados de la civilización técnico-industrial y las tendencias de localización industrial.
  • Una práctica urbanística errónea.
  • La expansión del transporte motorizado.
  • Las limitaciones de los tramos urbanos históricos.
  • Una actuación política ambiental escasamente preventiva, rígida y muy sectorial.
  • La tendencia a disfrazar los impactos ambientales trasladándolos fuera del perímetro urbano.
  • Un deficiente conocimiento del habitante urbano respecto de su entorno y una actitud hipócrita bastante extendida a la hora de contribuir a la mejora de éste.
  • La industria en los últimos decenios ha originado un conjunto de alteraciones ambientales debidas a la emisión de productos tóxicos, a problemas generados por la actividad industrial en las periferias urbanas (impactos paisajísticos, abandono de instalaciones...Tales problemas ambientales se han visto intensificados por la tendencia a la concentración espacial de las unidades productivas, que ha privilegiado la cercanía a los grandes núcleos urbanos en torno a los grandes puertos.
  • En España, particularmente en los años 60 y 70, son multitud los casos de mala gestión urbanística presidida por un desordenado crecimiento de las ciudades, por la desaparición completa de espacios de arquitectura popular y por la ejecución de grandes proyectos de construcción en zonas de alto valor natural.

  • El desarrollo económico y las intensas migraciones interiores contribuyeron a acrecentar -sobre todo en las ciudades industriales- la presión demográfica y la concentración de funciones económicas; su principal plasmación territorial consistió en una expansión del tejido urbano acelerada, desordenada y de baja calidad acompañado todo ello por una pérdida progresiva de la identidad cultural del espacio urbano.
    La concentración demográfica y funcional se ha visto agravada por una práctica de “vertebración interna” de las ciudades inspirada en moldes de planificación y zonificación de corte funcionalista. El incremento de desplazamientos que el nuevo modelo de ciudad impone al habitante urbano que ha originado una dependencia de los transportes, acompañada de altos niveles de contaminación atmosférica y acústica.
    Además, la especialización de un buen número de ciudades como “centros de servicios” ha desembocado en una espectacular inmobiliaria sobre los centros urbanos, con intensa construcción de oficinas...
    Así, la calidad de vida de los ciudadanos queda en un segundo plano: la presión de los agentes económicos y de los intereses políticos... son factores en contra que sobrepasan la capacidad de respuesta del planificador y de los propios ciudadanos afectados.





  • Alternativas a los problemas medioambientales.

  • Las actividades humanas que generan problemas medioambientales, pueden ser solucionables a través de la aplicación de algunas alternativas que, aunque en la actualidad no representen la solución definitiva, contribuyen a una mejora en la calidad del medio ambiente: el uso de energías renovables, la disminución de residuos, la depuración de las aguas o la creación de una conciencia ecológica son algunas de estas vías, en las que luego profundizaremos.
    CAPÍTULO I
    LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA





  • El problema de la contaminación atmosférica.
  • Introducción.

  • La contaminación atmosférica es un problema general para todos los países del mundo. El rápido crecimiento urbano e industrial ha tenido como resultado la emisión a la atmósfera de enormes cantidades de productos residuales potencialmente nocivos. Las naciones se han resistido a admitir o, simplemente, han dejado de reconocer, el carácter limitado de las propiedades purificadoras de la atmósfera. La consecuencia ha sido que la contaminación del aire ha afectado a la salud y el bienestar de las personas, ha causado daños generalizados a la vegetación, las cosechas, la fauna, los objetos, los edificios y la atmósfera, y ha provocado la disminución de los escasos recursos naturales necesarios para el desarrollo económico a largo plazo.
    La peor contaminación del aire ha tenido lugar dentro y alrededor de las zonas urbanas e industriales. La gravedad de la contaminación atmosférica para las comunidades urbanas, puesta de manifiesto especialmente por cortos episodios de contaminación o por escapes accidentales de grandes cantidades de algún contaminante, ha conducido a la puesta en práctica de medidas nacionales de control, que han sido generalmente dirigidas a atacar los problemas de contaminación local.
    Muchos problemas actuales de contaminación son una consecuencia del rápido incremento demográfico y del hacinamiento de población en grandes aglomeraciones urbanas, en las que se concentran industrias de residuos ( más del 40% de la población mundial vive en áreas urbanas). Esto supone que los países subdesarrollados se convertirán en los contaminadores más significativos en el futuro ya que su índice de crecimiento demográfico aumenta, mientras que en los desarrollados decrece. En 1965 sólo había una ciudad (Buenos Aires) en el mundo en vías de desarrollo con una población de más de 4 millones; en 1975 había 17 (en contraste con las 13 de los países desarrollados) y en 1980 en número había ascendido a 22 (16 en países desarrollados). En el año 2000 hay al menos 61 ciudades de unos 4 millones de habitantes en los países en vías de desarrollo, en contraposición a las 25 de los países desarrollados, y se cree que esta población urbana total en los países en vías de desarrollo se ha duplicado entre 1980 y 1999.





  • Definición de la contaminación atmosférica.

  • Existen muchas opiniones sobre lo que constituye la contaminación de la atmósfera. Para algunos, la contaminación supone el aumento, o a veces la disminución, de ciertos componentes de la atmósfera, que no se habrían producido sin la actividad humana. Dado que la atmósfera ha sufrido profundos cambios en su constitución a lo largo del tiempo, esta es una definición limitada. Hay otras definiciones más útiles, tales como “la presencia de sustancias en la atmósfera que resultan de la actividad del hombre o de procesos naturales y que producen efectos negativos en el hombre y en el medio ambiente” (Weber,1982).
    Una versión extendida de esta definición es la que identifica la contaminación del aire como “la presencia en la atmósfera de sustancias o energía en tales cantidades y de tal duración que son capaces de causar daños a los hombres, a plantas y vida animal, a objetos y estructuras fabricadas por el hombre, o de provocar cambios de temperatura y clima, o dificultades para el disfrute de las actividades humanas”.





  • Las fuentes contaminantes básicas.

  • Hasta bien entrado este siglo, la contaminación del aire para la mayoría fue sinónimo de partículas en suspensión (hollín, humo) y anhídrido sulfuroso. Éstos eran residuos producidos principalmente por equipos de calefacción doméstica, una amplia gama de plantas industriales y plantas de energía. A medida que avanzaba el siglo XX, la preocupación por la contaminación de la atmósfera ha alcanzado a un amplio número de contaminantes. Las zonas urbanas españolas están sometidas a una amplia gama de contaminantes atmosféricos y la mayoría proceden de las siguientes fuentes: la industria local o próxima, los vehículos a motor y la utilización de combustibles fósiles para la calefacción o para generar electricidad.
    La fuente más preocupante es la del tráfico, responsable de la producción de casi el 100% de las emisiones de CO y plomo, el 60% de las de hidrocarburos y NO, el 50% de las emisiones de partículas y el 10% de las de SO2. Las calefacciones constituyen también una fuente importante de contaminación en las ciudades. Aportan entre un 20 y un 30% de las emisiones totales a la atmósfera en áreas urbanas (Comisión Europea, 1990) Los contaminantes producidos dependen del tipo de combustible utilizado, siendo las calefacciones de gas natural y las eléctricas las menos contaminantes. Otro gran agente contaminante es la industria, emplazada generalmente en entornos urbanos o periurbanos. Sus contaminantes más importantes son las partículas en suspensión, N2O, clorofluorcarbonos y plomo. Además, el desarrollo de nuevas industrias introduce el problema de los productos químicos tóxicos, mientras la producción de energía nuclear revela la radiación ionizante como contaminante.





  • Los principales contaminantes atmosféricos.
  • Partículas en suspensión y anhídrido sulfuroso.

  • La expresión “partículas en suspensión” hace referencia a la amplia gama de sólidos o líquidos finamente divididos que se encuentran dispersos en el aire por procesos de combustión (generación de calor y energía), actividades industriales y fuentes naturales. Las partículas en suspensión miden entre 0,1 y 25 m de diámetro. Los componentes de las partículas en suspensión varían en el tiempo y en el espacio, aunque los componentes típicos en áreas urbanas son el carbono, berilio, cadmio, mercurio, plomo, níquel o hidrocarburos superiores formados por la combustión incompleta de combustibles de hidrocarburo. Más del 20% de la cantidad total de partículas en suspensión puede estar compuesta de ácido sulfúrico y otros sulfatos (el 80% de las partículas mide menos de 1 m).
    El anhídrido sulfuroso es un gas incoloro emitido por fuentes similares a las de las partículas en suspensión, especialmente por la combustión de carbón y petróleo. Puede reaccionar catalítica o fotoquímicamente con otros contaminantes formando anhídrido sulfúrico, ácido sulfúrico y sulfatos.
    La cantidad total de partículas en suspensión y el anhídrido sulfuroso son considerados a menudo como los contaminantes “tradicionales” de las áreas urbanas. Los mayores índices de estos contaminantes tienen lugar cuando se crean las neblinas sulfurosas a las que han estado sometidas algunas grandes ciudades industriales, como las de la región del Ruhr en Alemania y Londres en el Reino Unido. Se dan en periodos en los que las condiciones meteorológicas no ayudan a dispersar la contaminación, por ejemplo, una situación anticiclónica en invierno con vientos leves, temperaturas bajo cero…Si el área urbana está en una cuenca o en un valle se produce un efecto “tapadera” que concentra todos los contaminantes en esa zona. Aunque las partículas en suspensión y las concentraciones de anhídrido sulfuroso dentro de cualquier zona de la ciudad conciernen sobre todo a las emisiones locales, los contaminantes pueden extenderse por toda la ciudad.





  • Dióxido de azufre.

  • Tiene gran importancia en España, tanto por la cantidad emitida como por sus efectos sobre la salud. En 1980, el SO2 emitido a la atmósfera ascendió a 3172000 toneladas, el 68,2% del cual procedía de las centrales térmicas, el 22,9% de las calderas industriales y el 4% de refinerías, siderurgias y otras instalaciones de combustión. Por su capacidad emisora destaca la central de “As Pontes de García Rodrígues” en A Coruña. La evolución reciente ha sido positiva, reduciéndose en 1993 las emisiones de SO2 hasta algo más de 2 millones de toneladas. La reducción es debida a la utilización de carbón de importación, de bajo contenido en azufre, aumento del uso del gas natural y la implantación de nuevas tecnologías más limpias. Sin embargo, aún es un nivel alto, sólo superado en la Unión Europea por el Reino Unido (Cuadro 1).





  • Monóxido de carbono.

  • Sus principales productores son vehículos a motor, como ya señalaba al citar el problema del tráfico. Como promedio, el 57% de la producción procede de los vehículos, con porcentajes mucho más altos en grandes ciudades, en tanto que diversas fuentes estacionarias emiten otro 40%.





  • Óxido de nitrógeno.

  • Éstos también contribuyen, como el dióxido de azufre, a la lluvia ácida y tienen otros alcances nocivos. Los de consecuencias más nefastas provienen, sin duda, de los derivados de la combustión del nitrógeno orgánico contenido en los combustibles. En España, en 1980, las emisiones globales se elevaron a casi 2 millones de toneladas. En 1993, la cifra se había reducido hasta 1,2 millones, procedentes en un 62% de fuentes móviles (vehículos a motor principalmente), un 21% de las centrales eléctricas, y un 15% de la industria; la reducción obedece a las mismas causas comentadas para el dióxido de azufre. En el momento actual las emisiones españolas de estas sustancias se sitúan en el promedio de la UE (Cuadro 1).


    Maqueta, Patrones orgánicos y patrones geométricos


    MATERIALES :
    CARTÓN PAJA 
    PAPEL IRIS 
    TEMPERA  
    PASTO ARTIFICIAL
    TABLA DE BALSO
     YENGA

    ESTA MAQUETA  FUE REALIZADA CON EL FIN DE RELACIONAR ESPACIOS NATURALES CON LA GEOMETRÍA 
    La geometría tiene aplicaciones importantes en muchas disciplinas. Tiene una particular importancia en la arquitectura, ya que la geometría se utiliza para calcular el espacio, ángulos y distancias, que tienen un interés inmediato para el diseño arquitectónico. El arte utiliza la geometría para lo que tiene que ver con la profundidad espacial. Los aspectos de la geometría no euclidiana como los fractales  se pueden encontrar de forma natural en la naturaleza.




    SINTESIS LECTURA   5

      Economia Urbana

    Economía urbana es un área de las ciencias actuariales donde se interrelacionan la ciencia economica y la urbanistica. Trata de estudiar los sistemas económicos que se producen en los núcleos de población y proyecta dicho análisis a la elaboración de las estrategias económicas urbanas, y su concreción en el planeamiento urbanístico, mediante proyectos y programas.
    Analizan los espacios urbanos, las infraestructuras, los factores de localización y demás características de los centros urbanos como ámbito generador de sinergias económicas.
    Igualmente estudia las externalidades, oportunidades, fortalezas, debilidades de los centros urbanos respecto a las actividades económicas y empresariales poniéndolas en relación con su localización en distintos centros urbanos y dentro de un concreto núcleo de población.
    A partir de este análisis sienta las bases, estándares, requerimientos para el establecimiento y mejora de actividades económicas con especial atención al urbanismo empresarial, comercial, al turismo y a los servicios de calidad urbana.
    La economía de cada ciudad engloba diferentes sectores. Si bien cada sector tiene sus propias especificidades, el hecho de que sus procesos de producción abarquen un área geográfica limitada (el área urbana) conlleva intercambios. Asimismo, algunos sectores ya están relacionados entre sí desde el punto de vista técnico (por ejemplo, los servicios públicos, la infraestructura, la construcción y los residuos). Por lo tanto, las cuestiones laborales sobre un sector específico de la economía urbana están vinculadas con aquello que sucede en otros sectores – lo que explica la importancia de un enfoque integrado. Otros motivos para dicho enfoque son:
    • El desarrollo/o la reglamentación de los sectores urbanos son coordinados en su mayor parte por las autoridades locales, que tienen un plan integrado para la ciudad. Por lo tanto, es necesario estudiar sus políticas para comprender los efectos en los puestos de trabajo sectoriales y poder influir en las mismas.
    • Las políticas formuladas para el entorno urbano suelen estar integradas (ya sea bajo las autoridades locales o bajo un organismo gubernamental central). Por lo tanto, existe una razón de peso para comprender dichas políticas integradas, ya que tendrán efectos en los puestos de trabajo de cada sector urbano – y para influir en los responsables de la toma de decisiones.
    • Las operaciones para la adaptación al cambio climático también suelen integrar los diferentes aspectos del desarrollo urbano. Una vez más, existe una razón de peso para comprender dichas políticas integradas, ya que tendrán efectos en los puestos de trabajo de cada sector – y para influir en los responsables de la toma de decisiones.
    • Explorar las posibles conexiones y sinergias entre los diferentes sectores urbanos puede aumentar y fortalecer una coalición para promover el trabajo decente. Esto permitiría que el Programa de Trabajo Decente de la OIT llegara al nivel local.
    • Este enfoque es coherente con el plan de acción del Consejo de Sindicatos Mundiales (octubre de 2010).
    En resumen, unos conocimientos extensos de la economía urbana ayudarán a comprender las cuestiones laborales específicas que se plantean en sectores particulares, y a actuar en consecuencia. La OIT ya está trabajando en un enfoque integrado de la economía rural. Existe una razón de peso para hacer lo propio con respecto a la economía urbana. Se notificará ulteriormente el trabajo realizado sobre los sectores de la economía urbana.


    CLASE 11 semana  6:  abstraccion geometria y proporcion

    • Maqueta, Estructuras urbanas antiguas.




    MEMORIA DESCRIPTIVA 
    Esta maqueta esta realizada en lo mas significativo de las estructuras urbanas antiguas como 
     lo son : 
    LA MURALLA : que en  en los tiempos pasados las ciudades por lo particular estaban  rodeadas por una muralla de protección y de reconocimiento
    LOS TEMPLO:  son los mas distinguidos dentro de la ciudad por en el vivian sus gobernantes 
    SUS CASAS : las casas en la antiguedad, por lo particular eran muy planas dado que sus temperaturas eran muy altas y esto ayudaba a  que la intensidad del calor bajara.
    SUS CANALES DE AGUA O ACUEDUCTOS:  estos eran muy significativos para las ciudades ya que el agua  era muy apetecida  por los que la avitaban.
    SUS JARDINES Y PALMAS : sus jardines estaban  cerca a los canales  de agua y eran geométricos.
    SUS COLUMNAS :  ya que estos es una representacion de sus culturas y sus religiones.

    MATERIALES :
    Cartón paja 
    Balso
    Palos de madera "jenga"
    Papel iris 
    silicona 
    tijeras 

    CLASE 12
    Abstraccion, templos  antiguos , tiempo :
    • El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizada para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios. Muchas religiones, si no todas, tienen edificios que se consideran sagrados.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario