ELEMENTOS DE LOS ESPACIOS URBANOS : CLASE 5
MAPA CONCEPTUAL ELEMENTOS DE LA CIUDAD
Es la relación urbanística, tanto desde el punto de vista espacial como económico y social. Existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad. Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad constituida por elementos, que se hallan interrelacionados entre sí, en un sistema y con una disposición tal que hace que algunos de ellos sean principales y otros adopten características secundarias.
Principales características
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente.
El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse subconjuntos determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad: son las estructuras características del sistema.
Componentes urbanos
Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad
Usos del suelo urbano
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales:
• Residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
• Comercial, (rojo)
• Industrial, (violeta)
• Institucional (azul)
• Espacios verdes públicos (verde)
Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Los equipamientos puede clasificarse según:
Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarios, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación, administración etc. Espacios construidos y tributarios Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación. Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica. Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e instalaciones.
Web grafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_urbanahttps://www.google.com.co/search?q=estructura+de+la+ciudad&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=if34U7SAGIKtyAT0g4LQBw&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=499#facrc=_&imgdii=_&imgrc=F7ujyDXXnDwcmM%253A%3ByJK5VHXHQolHiM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-F4TokRuHPjM%252FThTPhhoJi_I%252FAAAAAAAAAAc%252FVEL5q4nIddU%252Fs1600%252Fdscf0047tm1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fsantiagodenuevaextremadura.blogspot.com%252F2011%252F07%252Festructura-de-santiago-1541.html%3B640%3B480
DE MESOPOTAMIA
MATERIALES:
*Cartón paja
*papel cartulina
*papel iris
*tijeras
*silicona
Esta maqueta fue realizada
con el fin de mostrar los elementos fundamentales de Mesopotamia
tanto físico como estructural mente como lo son:
*el rió Tigris
* rio Éufrates
*templo zigurat
*sus entradas principales
* las palmas
*la muralla
La siguiente maqueta es una representación abstracta de
Mesopotamia
.
SINTESIS:
.
SINTESIS:
La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las
características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los
ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia
el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.
Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un
edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a
construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo
largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas
se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las
circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían
obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los
llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en
bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo
que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe.
Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y,
posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al
procedimiento del esmaltado y vidriado.
Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y
para la cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda
formada de arcos de medio punto contiguos.
SÍNTESIS DE MORFOLOGÍA URBANA
“morfología
urbana” o “estudio de la forma
urbana”, se
realiza desde el enfoque sistémico del planeamiento.
Entendiendo
como SISTEMA al conjunto de elementos que interrelacionados entre sí
conforman
una unidad1
, la CIUDAD
o “lo urbano” se puede interpretar como un
sistema
espacial complejo y dinámico donde los elementos del sistema ciudad lo
constituyen
las actividades humanas que se desarrollan en localizaciones específicas
o espacios
adaptados y las interrelaciones entre esos elementos son las
comunicaciones
humanas que se establecen a través de canales2
.
Por otra
parte, cuando hablamos de ciudad se alude a distintos aspectos los que
podemos
agrupar en 4 componentes principales: económico, social, político y físico,
entendiendo
a éste último como el conjunto de estructuras materiales sobre el cual se
asientan los
otros 3 componentes (económico, social y político)3
. Tal como
Vigliocco y
Meda lo
expresan: “Dependiendo del enfoque, nos puede interesar no sólo las
relaciones
espaciales entre actividades y entre espacios en un momento particular en
el tiempo,
sino también extender estas relaciones a un marco dinámico, centrándonos
en los
patrones de interacción y en los patrones de uso del espacio y sus
interrelaciones
en sentido evolutivo en el tiempo.” “El estudio de este tipo de sistemas
hace
necesario buscar formas de representarlos a través de “estados de equilibrio”,
es
decir formas
en las cuales el sistema engloba conjuntos de componentes y sus
relaciones
espaciales con cierta perdurabilidad en el tiempo”4
En este
sentido la estructura urbana trata de representar a la ciudad como una
síntesis
donde aparecen solamente aquellas actividades, espacios y relaciones que
tienen una
cierta perdurabilidad en el tiempo.
En el
estudio del fenómeno urbano, la forma urbana es uno de los aspectos a analizar
para
arribar a la
estructura urbana. La forma o paisaje urbano es el resultado de la interacción
de
tres
variables: El plano o soporte suelo, el uso del suelo y la edificación.
ESTUDIO DE
LA FORMA URBANA5
Del plano o
soporte suelo podemos destacar el trazado de las calles o entramado
viario, que
es uno de los elementos más difíciles de modificar de la estructura urbana.
Está
condicionado por el medio natural y a su vez condiciona la disposición de la
edificación
y el sistema de movimientos. Su estudio nos permite conocer el desarrollo
de la ciudad
a través del tiempo.
De la
edificación, la forma y disposición de los edificios en la trama urbana o
tejido,
responde a
los usos o actividades que ellos albergan. Y a su vez, como ya dijimos, el
trazado de
las calles y las funciones de éstas en la estructura vial condiciona el
emplazamiento
de los edificios en las manzanas.
En cuanto al
uso del suelo, las actividades predominantes en cada zona, además de
caracterizarla
(zona comercial, central, residencial, industrial) requieren de una
adecuación
tanto de los espacios que albergan las actividades (parcelas y edificios)
como de los
canales de circulación (relativamente estrechas las calles comerciales,
con buena
accesibilidad y estacionamiento en las zonas centrales, con mayor soporte
y ancho de
calles en las zonas industriales, de tránsito lento en las barriales, etc).
Podemos
decir entonces, que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona
urbana están
en relación con las funciones que se desarrollan en ella, imprimiéndole
una
morfología especial. La morfología de una zona en la que predomina la función o
uso
residencial (barrio de viviendas), se diferencia notablemente de la morfología
que
percibimos
en una zona donde predomina la actividad comercial o industrial.
Cabe aclarar
que hay zonas donde no se percibe el predominio de un uso sino que
conviven diversas
actividades (vivienda, con talleres, depósitos o servicios) y que esa
mixtura
precisamente, es la que aporta una morfología particular a la zona.
ELEMENTOS DE
LA MORFOLOGÍA URBANA6
CONTORNO: Es
la peculiar forma geométrica que adopta el perímetro delimitado
por el
crecimiento urbano. También se lo define como el perímetro que describe la
mancha
edificada de las aglomeraciones urbanas.
Contenido o
difuso, el contorno siempre expresa de alguna manera las condiciones
topográficas
en que una aglomeración se desenvuelve. La transición abrupta de
ciudad a
campo es prácticamente desconocida, especialmente en las ciudades de
llanura que
–salvo raras excepciones- se desarrollan libremente a los 4 rumbos. Las
murallas o
los accidentes del terreno, buscados deliberadamente en la ciudad
histórica
europea, son elementos exóticos en la contraparte hispanoamericana y
mucho más en
la pampeana.
¿Qué define
el adentro y el afuera de la mancha urbana? ¿Dónde trazamos el límite?
¿Es una
línea o una franja?
De la
variable medio natural / soporte suelo debemos estudiar el tamaño de los
bloques o
manzanas, quintas y chacras y la traza que se conforma conjuntamente con
las calles.
De la
edificación, su densidad de ocupación (en el área urbana el tejido es mucho
mas denso
que en la rural).
De los usos
del suelo, la actividad primaria (explotación agrícola -intensiva o
extensiva- y
ganadera) es propia del área rural, siendo las actividades terciarias –
comerciales
y de servicios- conjuntamente con las residenciales, las predominantes
en el área
urbana. La actividad secundaria –industrias- puede estar ubicada dentro del
área rural,
alejada de la urbana si es peligrosa o molesta, o dentro de ésta si se trata
de establecimientos
inocuos. En este último caso no influye en la determinación del
contorno
urbano.
En algunas
aglomeraciones urbanas o ciudades no se produce un corte abrupto entre
área urbana
y rural. El área “periurbana” constituye una franja donde conviven
actividades
propias de ambas áreas (productivas intensivas como criaderos, grandes
equipamientos
al servicio de la residencia, etc.) y con una densidad de ocupación
intermedia
(tejido muy disperso) con predominancia del vacío sobre el lleno.
TRAZA: Es la
pauta que describen calles y manzanas. Llamarla red vial seria
técnicamente
adecuado, si se tratara el aspecto funcional de la circulación y nos
desentendiéramos
de los islotes urbanos que configura. La traza, diseño básico de la
ciudad
tradicional que es suma de calles y casas, sigue siendo el esqueleto o la
estructura
formal en la que las partes se organizan como un todo.
Como todos
los ítems de la morfología urbana, la traza está en estrecha relación con
el proceso de
crecimiento porque, simple en sus orígenes, sea por herencia de la
tradición
indiana o por la sencillez de los pilotos de mar, primero, y de los geómetras
del
Departamento Topográfico de Bs. As., más tarde, comienza a desligarse del
planteo del
caso en la medida que rebasa sus límites.
Así tenemos,
en muchos casos, un núcleo primitivo de forma cuadrangular dividido en
perfecto damero:
“traza cuadricular” (Chivilcoy), que al comienzo crece prolongando
sus
generatrices, pero luego se desfigura a causa de obstáculos naturales.
En cuanto a
los casos típicos de traza, hallamos en gran cantidad el damero
perfecto,
aunque existen algunas variantes como aquellas en que el crecimiento
rebasa la
forma original con los consabidos crecimientos asimétricos que desvirtúan el
orden básico
o amenazan con su futura alteración. A esta categoría la llamamos
“irregular es
AMANZANAMIENTO: Predomina el “amanzanamiento cuadra cuadrada” de
resabio
colonial que, con diferentes medidas, reproduce análogamente la manzana
típica de las
ciudades de la conquista; es más, este ejemplo puede hallarse en el loteo
vigente con
características semejantes.
La ochava de
las esquinas, de creación relativamente reciente, es una concesión
hecha al
cambio operado en la función circulatoria de las calles, alterando levemente
el
cuadrilátero original.
“Amanzanamiento
rectangular”, en distintas dimensiones, brinda una mejor
proporción en
los lotes y en algunos casos racionalidad en la configuración de la red
circulatoria,
aunque en algunos casos solo obedece a una cuestión formal.
“Amanzanamiento
triangular”, originado por la irrupción de diagonales sobre la
trama
reticulada. También origina manzanas trapezoidales con los consiguientes
puntos de
conflicto en el tránsito y dificultades en el fraccionamiento parcelario.pontánea” .
PARCELAMIENTO:
“Tipo X” Con ligeras variantes, éste es el modelo universal
del
parcelamiento de la manzana cuadrada. Adoptado a fin de lograr la mayor
cantidad de
fracciones con acceso directo a la vía pública, conforme lo requieren las
normativas
vigentes. Las líneas de contrafrente suelen hallarse a mayor profundidad
de la calle
en los lotes de mitad de cuadra. Esta circunstancia determina la figura que
le da el
nombre.
“Tipo H”
Aplicado en amanzanamientos cuadrados pero especialmente en los
rectangulares
a fin de lograr lotes de superficies no demasiado dispares. Esto origina
un tipo de
parcelamiento en el que las calles circundantes –dos a dos- tienen un
máximo y un
mínimo de frentes, derivando en una desigualdad de oportunidades y
posible perjuicio
en la red de provisión de servicios. Para compensar este defecto el
ing.
Chapeaurouge, al proyectar la planta urbana de Campana a fines del siglo
pasado, en la
que el loteo estaba previsto dentro de este tipo, hizo girar 90º
alternadamente
este modelo, manzana por manzana, para no desvalorizar ciertas
calles en
beneficio de otras.
“Tipo Y” La
manzana triangular, entre otros inconvenientes, tiene la dificultad de no
poder ser
parcelada racionalmente. De ella surgen lotes triangulares, cuadriláteros de
todo tipo y
aún polígonos más complicados. Las líneas de fondo configuran algo así
como la
antítesis del triangulo de base y que puede imaginarse como la letra Y.
“Curvilíneo”
La introducción de la curva en el amanzanamiento complica su mensura,
y la
regularidad de sus lotes.
WEB GRAFÍA:
http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-19-MORFOLOGIA-URBANA.pdf
CLASE 8 : ABSTRACCIÓN DE PIRÁMIDES
PIRÁMIDES:
Una pirámide (del latín pyrămis, -ĭdis, y éste a su vez del griego πυράμις,-ιδος pyrámis, -idos) es una construcción monumental, con forma piramidal, normalmente de base cuadrangular.
Orígenes[editar]
Se ha discutido mucho sobre el origen de la forma partimales en la construcción humana. Las pirámides surgieron en distintas civilizaciones sin contacto entre sí, lo que ha dado pie a multitud de especulaciones de toda índole. Sin embargo, desde un punto de vista meramente estructural o constructivo, la forma piramidal es un resultado casi inevitable del simple deseo de ganar altura usan. En la antigüedad, la arquitectura común empleaba materiales fáciles de conseguir y manipular, tales como el barro o la madera. No obstante, este tipo de construcciones no perduraban en el tiempo. Cuando se deseaba un edificio más longevo, como una tumba, o un edificio emblemático, se recurría entonces a la piedra (o al ladrillo si no se disponía de lo primero). Las primeras construcciones de piedra por tanto obedecieron a propósitos funerarios o religiosos, y tanto en Egipto (mastabas) como en América, aunque miles de años después, ya adoptaron una forma troncopiramidal.
Muy bien
ResponderEliminar