Grecia

GRECIA

SEMANA 7

Clase 13
DIBUJO  abstracción espacios públicos



EXTRA CLASE

EGIPTO


WEBGRAFIA:
https://www.google.com.co/search?q=egipto+antiguo+imagenes&espv=2&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=cAEmVJeuMdXIsATylIHIAw&ved=0CC8Q7Ak




MAQUETA ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADES ANTIGUAS
Semana 7 - Clase 13

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPACIOS PÚBLICOS DE CIUDADES ANTIGUAS:
La siguiente  abstracción se realizo con el fin de representar los espacios públicos mas significativos en las ciudades antiguas. En esta nos basamos en :
Coliseos
Templos
Parques
Jardines
Centros de  batallas
Circo máximo.
Los espacios públicos son lo mas importante o representativos dentro de una ciudad. El cual, cada una de las partes que la conforman  da el reconocimiento de dicho lugar y que lo diferencia de otro.

WEBGRAFIA:

https://www.google.com.co/search?q=CIRCO+EN+EGIPTO+ANTIGUO+IMAGEN&espv=2&biw=1366&bih=643&tbm=isch&imgil=Y8r8hPt6BIRhsM%253A%253BgWYSylr4_Y812M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fegiptoaroma.blogspot.com%25252F2009%25252F12%2525

https://www.google.com.co/search?q=egipto+antiguo+imagenes&espv=2&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=cAEmVJeuMdXIsATylIHIAw&ved=0CC8Q7Ak
MATERIALES :
CARTÓN PAJA
PAPEL TUALLADO : CAFÉ  Y VERDE
CARTON
SILICONA
FOME: AZUL
TIJERAS
TABLILLA DE BALSO

PROCESO DE ABSTRACCIÓN:



° SÍNTESIS   ESPACIO PRIVADO:

Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular. 

El espacio privado hace referencia a aquel que ha sido construido y humanizado por la población para habitar, se constituye en el complementario fundamental de lo público y es una de las expresiones más duraderas y heterogéneas de los procesos de apropiación, en el sentido que cada quien refleja su manera de vivir, sus gustos y necesidades, en el 
espacio que habita.

Precisamente esa manera particular de concebir el territorio, el proceso de ocupación que ha dado origen a cada uno de los barrios del área de planificación, la temporalidad, las condiciones topográficas y por qué no, la procedencia de los mismos habitantes, ha generado un ámbito diverso y heterogéneo para la intervención. En ese sentido, pretender ordenar y regularizar debe partir de reconocer y entender lo que allí sucede para poder atender de una manera respetuosa, al mejoramiento del hábitat.
El espacio público es un espacio multidimensional donde confluyen las dimensiones físicas, sociales, culturales, administrativas y simbólicas. La dimensión física es el soporte de las otras que se articulan en torno a interacciones de individuos y organizaciones públicas y privadas. El peso simbólico de un espacio público viene determinado por estas interacciones y por elementos estructurales e históricos que se relacionan con el concepto de contexto entendiendo que a éste pertenecen también los grupos sociales y las vivencias peculiares que éstos poseen de acuerdo con dicha dimensión social.En la actualidad, y en la cultura occidental al hablar del espacio privado colectivo se hace referencia a aquellas espacialidades controladas y con funciones que expresan la sociedad deconsumo y si bien en ellos prima el interés particular, su existencia esta ligada a la posibilidad de acceso que ellos tengan, a partir del espacio profano, como lugares de servicio a la comunidad
que son su razón de ser. Son expresiones del espacio privado-colectivo todo tipo de establecimientos abiertos al público, llámese lugares de disfrute colectivo, (bares, restaurantes y cines), lugares de ferias y exposiciones, y en general aquellos destinados a la lúdica o a mercadear objetos y actividades de la sociedad de consumo (espacios abiertos).
Las relaciones:
Las interacciones entre lo privado y lo público se expresan a través de un sistema de coordenadas que relacionan sus componentes (ver esquema anexo). La relación entre lo sagrado y lo profano expresa el poder político; ejemplos de este tipo se pueden encontrar en aquellas ciudades construidas con el único objetivo de ser las grandes capitales administrativas, tal es el caso de Brasilia, Washington y Chandigarh.
Una estrecha relación entre el espacio privado colectivo y el espacio público profano, expresa la fortaleza del poder económico tal como acontece en ciudades como Las Vegas, Miami, o aquellas otras donde el mercadeo alrededor de espacios privados colectivos se constituye en la esencia
estructurante de ciudad: en ellas la publicidad invade "lo profano", lo caracteriza y le transmite una diferente "identidad". Tal como lo afirma Alvaro Mutis, El Tiempo, Septiembre 28 de 1998, "Hoy hay una enorme confabulación entre el mundo técnico, los medios de comunicación y la publicidad para convertir el mundo en un supermercado. Ya lo hicieron... La publicidad forma parte del sistema establecido en nuestro mundo para convertir todo en valor de dinero".(7)
Cuando las relaciones dominantes ocurren entre el espacio público sagrado y el espacio privado individual, las ciudades se caracterizan por la expresión del poder religioso a través de sus estructuras espaciales, esto se encuentra en ciudades como La Meca, o en general en aquellas ciudades de culto donde lo ceremonial se vuelve dominante. 
Hemos de entender entonces que el espacio público se constituye en el espacio estructurante y perenne de la ciudad, y el espacio privado en el espacio estructurado y mutablede la misma. En el primero, el espacio público, se manifiesta el interés común; en el segundo, en el espacio privado, prima el interés particular.
Obviamente que las relaciones entre el espacio privado colectivo y el espacio privado individual, solamente expresan la existencia de un "ghetto", y no de una espacialidad urbana, que solo puede ser entendida a través de la existencia de la espacialidad pública como estructurante de ciudad.
Las Conclusiones
La ciudad, como tal, es la expresión sistémica concreta que correlaciona las espacialidades públicas y las privadas, no en un equilibrio cuantitativo de las mismas, sino en un equilibriocualitativo, que permite de acuerdo con sus características culturales y naturales específicas y sus relaciones, establecer un orden que hace de ella una ciudad.
La ciudad colombiana desde su fundación expresa las relaciones entre lo sagrado y lo individual: el poder religioso, así por ejemplo con referencia a la ciudad de Medellín se afirma: "Uno de los aspectos que más ocupó la atención del Cabildo en la segunda mitad del S. XVIII fue el relacionado con la imagen que esta debía proyectar. En Medellín, con excepción de la iglesia parroquial, 
no había edificio que tuviera referencia alguna al poder, bien de la Corona o de los particulares. Sus casas no tenían los grandes portones que distinguían las casas de los vecinos ricos de Tunja, Santafé o Popayán. Ni la casa del Cabildo se diferenciaba del resto de las viviendas. Hasta 1776 prácticamente El Cabildo era un rancho" .
Con el advenimiento de la República continúa la primacía de la relación entre lo sagrado y lo profano: el poder político; así por ejemplo, el Capitolio Nacional en Bogotá fue construido a mediados del siglo XVIII como una representación del poder civil; hoy el mercantilismo nos impone unas relaciones dominantes entre lo profano y lo colectivo: el poder económico; sin embargo el "laisseferismo" nos encamina aceleradamente a enfatizar unas relaciones entre lo individual y lo colectivo: "la ciudad ghetto", donde los grandes centros comerciales substituyen la espacialidad pública y el espacio profano es privatizado por el automóvil particular.
 


WEBGRAFIA:




MAPA CONCEPTUAL ESPACIOS PRIVADOS:


° ABSTRACCIÓN ESPACIO PRIVADO:


GRECIA -ANTIGUA




WEBGRAFIA:
https://www.google.com.co/search?q=MASTABAS&es_sm=93&tbm=isch&imgil=JiM9w3rh5JaElM%253A%253BDLYxMHzKhqvG5M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Felartedelnilo.blogspot.com%25252F2012%25252F06%25252Fepoca-predinastica

https://www.google.com.co/search?q=CIUDAD+ANTIGUA+GRECIA&espv=2&biw=1366&bih=643&tbm=isch&imgil=A9kUhS55c-RLwM%253A%253BCGdL9B3slWPKHM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fapuntesdearquitecturadigital.blogspot.com%25252F2010%25


MAQUETA : ABSTRACCIÓN ESPACIOS PRIVADOS

GRUPO :2


Esta abstracción fue realizada  basada en  Egipto, por tal manera su mejor  ejemplo de espacio privado lo  obtenemos en las mastabas ; ya que de este es un  espacio  donde: tanto la privacidad como la jerarquía  era  muy  marcada y a dicho lugar solo  sus gobernantes y familia tenían acceso directo a este lugar . Además  de esto también tenia  su propia cámara sepulcral .

Mastabas  De Egipto: es la edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma tronco piramidal, de base rectangular. llegaron a tener casi veinte metros de altura.
 
WEBGRAFIA:
https://www.google.com.co/search?q=MASTABAS&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Ev8lVPCeL9fGsQTSqYCQDw&ved=0CCgQsAQ&biw=1366&bih=643

MATERIALES:
CARTON PAJA
PAPEL  BRILLANTE DORADO
BALSO
PAPEL IRIS 
SILICONA
TIJERAS
BISTURI
Aserrin

En Proceso De Abstraccion :










SEMANA 8

CLASE  15

  • Abstracción, actividades en los espacios públicos


Extra clase:
Roma
   
WEBGRAFIA:https://www.google.com.co/search?q=roma+antigua&espv=2&biw=1366&bih=643&tbm=isch&imgil=ugttJbShVo00AM%253A%253BPgc3n06ZIOhm6M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.tours4fun.es%25252Fcombinacion-tour-del-vaticano-tour-por-la-roma-antigua.html&source=iu&pf=m&fir=ugttJbShVo00AM%253A%252CPgc3n06ZIOh


CLASE 15
  • Abstracción, ciudad y campo


Extra clase, área urbana y rural de Grecia.




WEBGRAFIA:

://www.google.com.co/search?q=,+área+urbana+y+rural+de+Grecia.&es_sm=122&biw=1360&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=fSwvVL7pI8icygSFwYKgAg&ved=0CGAQ7Ak#tbm=isch&q=+Grecia.&facrc=_&imgdii=_&imgrc=


MEMORIA DESCRIPTIVA:  ABSTRACCIÓN CIUDAD Y CAMPO

GRUPO:2


TANTO LA CIUDAD COMO EL CAMPO SON ESPACIOS  DE SUMA IMPORTANCIA DADO ASI QUE SU DIFERENCIA :
ES QUE EN LA CIUDAD ES :
TRABAJO MENTAL
EN EL CAMPO:
TRABAJO MATERIAL
Dentro de los límites de una comunidad urbana –y, en realidad, en cualquier área natural de hábitat humano- operan fuerzas que tienden a reproducir un agrupamiento ordenado y característico de su población y de sus instituciones. Denominamos ecología humana, para distinguirla de la ecología vegetal y animal, a la ciencia que trata de aislar esos factores y describir las constelaciones típicas de las personas e instituciones producidas por la convergencia de tales fuerzas. Los medios de transporte y de comunicación, los tranvías y el teléfono, los periódicos y la publicidad, los edificios de acero y los ascensores –de hecho todas esas cosas que tienden a acentuar al mismo tiempo la concentración y la movilidad de la población urbana- son los principales factores de  la organización ecológica de la ciudad 


MAQUETA ABSTRACTA  RELACIÓN CIUDAD Y CAMPO


LA SIGUIENTE ABSTRACCIÓN ESTA REALIZADA CON EL FIN DE DAR UNA IDEA CLARA DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ESPACIOS; CIUDAD Y CAMPO , PERO ASÍ MISMO DANDO A ENTENDER UNA  RELACIÓN ENTRE ESTOS  DOS LUGARES. MOSTRANDO GRAN IMPORTANCIA A CADA UNA. 


WEBGRAFIA:
https://www.google.com.co/search?q=IMAGEN+RELACION+CIUDAD+Y+CAMPO&espv=2&biw=1360&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=zjAvVKCcIIKgyATtg4CIAQ&ved=0CCUQ7Ak#facrc=_&imgdii=_&imgrc=h5o4E_8uUF8R-M%253A%3BVJbKUS0kpVQXtM%3Bhttp%253A%252F%252Fimage.slidesharecdn.com%252Frelacinurbanaentrecampoyciudad-130416103348-phpapp01%252F95%252Frelacin-urbana-en

MATERIALES :
CARTÓN INDUSTRIAL
CARTÓN PAJA
CARTULINA DE COLORES
PAPEL IRIS
SILICONA
PAPEL VERDE Y GRIS
TIJERAS
VINILO
PALILLOS DE PINCHO

PROCESO DE ABSTRACCION:









No hay comentarios:

Publicar un comentario